logo gov.co

Lideresa indígena Alba Cecilia Palechor protagonizó encuentros en Chile sobre derechos humanos, cultura y memoria de los pueblos originarios de América Latina

Foto: Mujeres indígenas latinoamericanas; investigadoras y representantes de la Universidad de Chile y cuerpo diplomático de Colombia, en la Residencia de la Embajada de Colombia en Chile, en el evento protagonizado por la líder Alba Cecilia Palechor.

 

Santiago de Chile, 24 al 26 de junio de 2025 – Durante tres días, la lideresa indígena colombiana Alba Cecilia Palechor Tintinago fue protagonista de un itinerario cargado de espiritualidad, memoria ancestral y reflexión crítica en torno a los derechos humanos, la gestión cultural y los desafíos de los pueblos indígenas en América Latina. Esta agenda resultó un éxito rotundo gracias a la colaboración entre la Embajada de Colombia en Chile y la Universidad de Chile, a través de diferentes unidades académicas y estudiantiles, como la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Subdirección de Equidad e Inclusión y la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil.

La visita de la líder Alba Cecilia, también gestora cultural del Municipio de Yumbo, en el Valle del Cauca, se enmarcó en la Estrategia de Diplomacia Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, una política pública que busca proyectar la identidad colombiana y fortalecer las relaciones internacionales a través de la cultura, la educación, la ciencia y el deporte como herramientas de diálogo bilateral. Este esfuerzo contribuyó al cumplimiento de los objetivos de política exterior de Colombia, al posicionar temas como la igualdad y el papel protagónico de las mujeres y los pueblos originarios en la construcción de paz.

La agenda inició el lunes 24 de junio, fecha que coincidió con la conmemoración de los 27 años de la declaración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile. Ese día, en la residencia de la Embajada de Colombia, la lideresa encabezó un círculo de palabra junto a más de 30 mujeres, integrantes de pueblos originarios, investigadoras y jóvenes descendientes de indígenas de Chile y Latinoamérica. Alrededor de una mandala ceremonial, las participantes compartieron experiencias y desafíos sobre lo que significa recuperar y habitar su identidad en un mundo marcado por el desarraigo cultural y el olvido de los saberes tradicionales y las lenguas nativas.

El espacio permitió, además, el intercambio de ideas pedagógicas para salvaguardar las prácticas y conocimientos ancestrales, especialmente entre las generaciones más jóvenes. “Esta casa se honra con su presencia, Alba Cecilia”, expresó la Ministra Consejera de la Embajada de Colombia en Chile, Gloria Acevedo Montañez, al iniciar la jornada, indicando: “Abrimos nuestras puertas para acoger la voz de una mujer que ha recorrido más de seis mil kilómetros, trayendo consigo la memoria viva de los pueblos, en un momento donde el mundo exige liderazgo femenino y sabiduría ancestral”.

Continuando con la agenda cultural, el martes 25 de junio, en el marco del Mes de América Latina y los Pueblos Indígenas, Alba Cecilia Palechor participó en la sesión “Aula Abierta: Gestión cultural con enfoque de América Latina”, realizada en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La actividad fue un diálogo entre la lideresa y académicos del Magíster en Gestión Cultural, donde compartió su experiencia como diseñadora de modas especializada en vestuario tradicional indígena, así como su trabajo como productora audiovisual en series que visibilizan las voces de los pueblos originarios en Colombia. En su intervención, subrayó la necesidad de construir modelos culturales descolonizados, donde la gestión del patrimonio no se limite al folclor ni al espectáculo, sino que represente la lucha, la memoria y la autonomía de los pueblos.

El miércoles 26, la jornada comenzó con una entrevista especial en Radio Universidad de Chile, transmitida en directo a través del canal «Uchile TV» - 11.2 de la televisión nacional del país austral. En conversación con el medio, la lideresa compartió una reflexión profunda sobre los retos que enfrentan las comunidades indígenas para mantener sus tradiciones frente a la presión de los desplazamientos, la violencia y el desarraigo; en sus palabras, los intereses económicos desbordados no respetan a la madre tierra y, por tanto, los pueblos originarios son hijos del despojo. “Así no estemos en nuestros territorios, así tengamos que migrar para proteger nuestras vidas, debemos seguir transmitiendo nuestros saberes. Esa es la herencia de nuestros abuelos, y no podemos dejar que se pierda”, señaló.

Posteriormente, la Sala Master de Radio Universidad de Chile fue el escenario del conversatorio “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas”, donde Palechor compartió panel con la estudiante de Derecho Rayén Cumilaf, del colectivo Chillkatufe DUCH y la académica mapuche Fresia Loncón, de las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Durante la conversación, Alba Cecilia expuso cómo, a lo largo del tiempo, han resultado afectados los territorios indígenas en Latinoamérica: “Nos arrebatan la tierra, y con ella, nuestra vida, nuestra espiritualidad y nuestra identidad”, afirmó con firmeza, haciendo eco también de las luchas que viven los pueblos indígenas en Chile. Por su parte, Rayén Cumilaf destacó la conexión espiritual que define la cosmovisión mapuche: “Defendemos el territorio no solo como espacio físico, sino como fuente de vida y de historia. Cada cerro, cada río, es parte de nuestra memoria”. En tanto, la profesora Fresia Loncón resaltó los efectos de la industria forestal en los ecosistemas y la vida cotidiana de las comunidades: “Las plantas medicinales desaparecen, la tierra ya no produce, y nuestros jóvenes deben irse, estudiar lejos, y muchas veces renunciar a su lengua, a su identidad”.

En su mensaje final, Alba Cecilia insistió en que “hay esperanza”. Señaló que, en Colombia, cada vez más jóvenes se sienten orgullosos de ser indígenas y alzan la voz en universidades, colegios e instituciones. “Somos fuertes y lo decimos con claridad: nos enorgullece portar los atuendos de nuestros abuelos”. La visita de Alba Cecilia Palechor marcó un hito de cooperación intercultural entre Colombia y Chile, fortaleciendo los lazos de solidaridad y reflexión conjunta en torno a la dignidad, la justicia y la memoria viva de los pueblos indígenas de América Latina.

La Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia es una herramienta de diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, cuyo propósito es apoyar el logro de los objetivos de política exterior del Estado colombiano, al tiempo que artistas, agentes y actores del sector cultural se fortalecen; en este caso, proyectando en el exterior la identidad y riqueza de los pueblos originarios de nuestro país.

 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre