logo gov.co

Colombia articula iniciativas de cooperación y género, promoviendo una diplomacia pacifista, interseccional y participativa

 

Santiago de Chile, 16 al 18 de junio de 2025 - La Embajada de Colombia en Chile participó en dos importantes instancias multilaterales en las que se compartieron herramientas, iniciativas y casos de éxito para fortalecer la cooperación internacional, robustecer la sinergia entre las agendas políticas y las agendas técnicas y contribuir a la igualdad sustantiva y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres en su diversidad.

En ese sentido, el 16 de junio, el Embajador Sebastián Guanumen Parra participó como Panelista en el Foro «Transversalización de la perspectiva de género en la cooperación internacional para el desarrollo en América Latina y El Caribe», en el cual explicó las diversas estrategias que desarrolla Colombia para institucionalizar un enfoque interseccional en el desarrollo de los proyectos de cooperación internacional. 

En primer lugar, señaló que desde 2023 nuestro país aplica un Instrumento de Evaluación con Enfoque de Género para los proyectos de Cooperación Sur-Sur y triangular, el cual permite valorar cada iniciativa según su capacidad para generar transformaciones reales; asegura una alineación directa con el ODS 5 (Igualdad de Género); y promueve coherencia técnica y presupuestal entre las agendas nacional, regional y global.

En segunda instancia, el Embajador Guanumen resaltó que la adopción de la Política Exterior Feminista ha permitido fortalecer la articulación entre prioridades de la Agenda Regional de Género y los instrumentos de cooperación técnica y financiera, posicionando la igualdad de género como eje estructurante de la política exterior de Colombia.

En su intervención, el embajador agregó que nuestro país cuenta con una Ruta de Aprendizaje en el marco del programa «Colombia para el Mundo en Construcción de Paz». En sus palabras, esta ruta: “…está diseñada para compartir la experiencia colombiana en procesos de paz, memoria y justicia restaurativa, con un enfoque centrado en el rol transformador de las mujeres y de las personas con identidades y expresiones de género diversas. En esa ruta se intercambian aprendizajes de acuerdo con los intereses de los países africanos y asiáticos, en torno a la experiencia de Colombia como país que ha cursado diversos procesos de negociación de conflictos”.

Asimismo, el embajador Guanumen destacó la creación del Observatorio de Mujeres, Paz y Seguridad para América Latina y el Caribe, como una iniciativa liderada por la Cancillería Colombiana: “con el objetivo de impulsar la creación y circulación de conocimiento|, en torno al nexo que existe entre la paz, la seguridad y el cuidado, llenando vacíos críticos en materia de formulación de políticas y articulación entre los Estados y la sociedad civil, para abordar de manera innovadora los desafíos interrelacionados de la paz y la seguridad, la sostenibilidad, la violencia y la desigualdad”.

Finalmente, hizo alusión al proyecto triangular de cooperación en Política Exterior Feminista, entre Chile, México, Colombia, CEPAL y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), en el que nuestro país lidera el diseño de contenidos formativos sobre política exterior feminista para academias diplomáticas, consolidando capacidades institucionales con enfoque de género.

Al respecto, Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), presentó el documento de trabajo «Lineamientos y Plan de Acción para la transversalización de la perspectiva de género en la cooperación internacional para el desarrollo en América Latina y el Caribe», destacando que su elaboración contó con el apoyo de los países que forman parte del proyecto «Fortalecimiento de la política exterior feminista y la cooperación internacional feminista a través de una comunidad de práctica entre Chile, Colombia, México, Alemania y CEPAL (CoPEF)», aprobado por el Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe (BMZ/GIZ) en 2024.  Este instrumento busca fortalecer los marcos normativos y establecer mecanismos efectivos para asegurar la transversalización de la perspectiva de género en todas las etapas de la cooperación internacional para el desarrollo.

En el foro, además de las autoridades de Chile, Colombia, México y Alemania, intervinieron representantes de Brasil, de la Unión Europea, AECID, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ONU Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, entre otras instituciones, Organizaciones y Estados. 

Por otra parte, el Embajador Guanumen también participó en la «Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe», que tuvo lugar los días 17 y 18 de junio, en CEPAL.  Esta Instancia es un encuentro intergubernamental, que reúne a representantes de los países de la región, del sistema de las Naciones Unidas y de organismos regionales e internacionales.

La Conferencia fue inaugurada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Dima Al-Khatib, Directora de la Oficina de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur – UNOSSC (virtual), y Mateo Estremé, Director General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, en su calidad de Presidencia saliente de la Conferencia. En el encuentro las autoridades resaltaron que la cooperación Sur-Sur y triangular es un mecanismo fundamental para fortalecer capacidades, movilizar recursos y promover soluciones adaptadas a las realidades regionales y nacionales; por lo tanto, es una necesidad estructural para construir un futuro más productivo, inclusivo, sostenible, justo y resiliente en América Latina y el Caribe. 

Como Jefe de la Delegación de Colombia, el Embajador Guanumen inició su intervención felicitando a Chile, en cabeza de Enrique O’Farrill, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), por su elección como Presidente de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur por los próximos dos años. 

En seguida, el Embajador destacó que nuestro país ha contribuido en el nuevo Marco para la Medición de la Cooperación Sur-Sur de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en la Secretaría General Iberoamericana y en su Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y Triangular. Asimismo, señaló: “América Latina y El Caribe tienen una identidad particular en cúmulo de identidades que componen el Sur Global. En Colombia creemos en la posibilidad de un ‘desarrollo en transición’ y en la complementariedad de la cooperación Sur-Sur”.

Durante los tres días de los eventos, la delegación de Colombia fue protagonista, entre otros, con la destacada moderación del Panel “Experiencias en la transversalización de la perspectiva de género en la cooperación internacional para el desarrollo”, por parte de Pía Castiblanco Ávila, de la Dirección de Cooperación internacional de la Cancillería de Colombia y con las intervenciones y presentaciones a cargo de Mónica Barrios, Coordinadora de América Latina y el Caribe de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC) de Colombia, quien participó como panelista en las Mesas “Cuantificación de la cooperación Sur-Sur para movilizar fondos para el desarrollo” e “Integración de la perspectiva de género en la cooperación internacional para el desarrollo en América Latina y el Caribe”.

 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre